Hace 24 años llegó al departamento de Boyacá junto a su familia, Mónica Valbuena, docente Unadista, desplazada del departamento de Santander debido al conflicto armado en Colombia.
Al llegar a Boyacá un mundo de oportunidades se le abrió a Monica y a su familia, pues su madre logró conseguir un trabajo y, ella junto a su hermanos lograron formarse en instituciones de educación públicas del departamento. Luego de finalizar su bachillerato en el Instituto Técnico Industrial de Tibasosa, se presentó a la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, con el fin de estudiar Licenciatura en Sociales.
Años más tarde y luego de mucho esfuerzo y dedicación finalizó con éxito su pregrado, y su curiosidad por el área de la investigación social la llevó a vincularse con la Universidad Nacional Abierta y a Distancia - UNAD como docente. Allí hizo contacto con líderes investigadores que fueron de gran apoyo y guía para desarrollar una investigación que tendría impacto en la cultura musical de Boyacá.
Su investigación “Estructura narrativa de la música carranguera” le permitió adquirir un grado importante de visibilidad a nivel departamental y también institucional, al punto que poco tiempo después fue designada para liderar un semillero de investigación, que como ella menciona ella “ha sido una de las mejores y más grandes experiencias, porque los semilleros de investigación van mucho más allá del proceso de formación investigativa que uno tiene con los estudiantes".
A partir de este trabajo de recuperación de la tradición y la cultura musical boyacense, Mónica, en conjunto con otros docentes, se decidieron a crear la cátedra Cátedra Pensamiento Social Activo PESOA, la cual se constituye en un escenario abierto para reflexionar acerca de lo que significa la educación virtual y la manera como se desarrollan los proyectos de investigación en esta modalidad. Tiempo después y gracias a las mediaciones tecnológicas con las que cuenta la universidad, el escenario trascendió a lo interinstitucional y es normal que en él participen no solo miembros de la comunidad Unadista, sino estudiantes y docentes de otras instituciones.
“La cátedra se convirtió en un escenario abierto, desde una mirada interdisciplinar, reflexiva, y sobre todo, un espacio para entender las realidades por las cuales pasa la nación colombiana”, menciona Mónica.
Gracias a los resultados obtenidos en esta cátedra, otros docentes se han unido a sus proyectos. Uno de los más recientes es “Intersubjetividades” que reúne a diversos artistas Unadistas del departamento y se ha convertido en el escenario propicio para dar a conocer sus obras y recibir la retroalimentación del público. De otro lado, “El círculo de la palabra”, ofrece la posibilidad para que sean los mismos artistas quienes compartan la importancia de manifestarse y expresar sus convicciones y emociones a través de las diferentes expresiones artísticas, a fin de aportar de alguna manera a la compresión de las múltiples realidades de Colombia.
“Uno de los grandes elementos que la Universidad me ha brindado ha sido, entender que la investigación no tiene fronteras y que, además nos permite tejer y construir a diario con el otro, y sobre todo entender los sentipensares con los cuales nos construimos nosotros mismos como individuos”, concluye Mónica.